Jornadas FOSS4G 2023 Kosovo

Querida comunidad, como saben, en junio estuvimos participando en las jornadas del FOSS4G 2023 en Kosovo. Allí presentamos nuestro conocimiento y experiencia en diferentes temas relacionados con las geosoluciones y el software de código abierto. Aquí está el temario que expusimos y que ahora compartimos con ustedes en nuestro blog.

Workshops

Automatización de Geoprocesamiento con QGIS y GRASS utilizando Airflow

Github – Repositorio del Workshop

El taller tuvo como objetivo implementar en Docker un conjunto de contenedores que permitan la operación de DAGs (flujos ETL) para la automatización de procesos. Se trabajaron los siguientes puntos:

Implementación de Airflow modificado para geoprocesamiento con QGIS y GRASS.
Configuración del entorno de desarrollo.
Montaje de ejemplo de flujo de datos de DAGs para cada caso.
Generación automática de errores y seguimiento de alertas.

Implementación de un visor desarrollado con MapLibre  y React en conjunto a GeoNode como Servidor de vector tiles

Github – Repositorio del Workshop

El taller abordó los pasos necesarios para personalizar GeoNode como un servidor Vector Tiles. Trabajamos los siguientes puntos:

Revisión del flujo de datos desde la producción hasta la publicación.
Despliegue de GeoNode en Docker Compose.
Adaptación de GeoNode como servidor Vector Tiles.
Armado de visor Maplibre.
Despliegue del visor utilizando Docker Compose.
Configuración de capas a mostrar.
Conexión visor MapLibre con GeoNode.


Charlas

Implementación de Geoportales Estadísticos en América Latina y el Caribe

A partir de la implementación del Marco Geoespacial y Estadístico Global (GSGF) propuesto por la ONU e implementado en América Latina y el Caribe por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se desarrollaron un conjunto de componentes tecnológicos específicos, tales como geoportal, gestor estadístico y API con posibilidad de consumir información de diferentes aplicaciones. Al mismo tiempo, se implementaron componentes ya existentes en la comunidad como Kobo Toolbox, GeoNode, Airflow, MapLibre, Nominatim y Metabase para la integración de la información desde la recolección en el territorio hasta la publicación de los datos. El proyecto se realizó inicialmente con un grupo de países: Argentina, Paraguay, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica y Ecuador.

Descargar Presentación en PDF

[Caso de uso] Implementación Digital Twin City en MapLibre con la integración de diferentes fuentes de información

Caso de uso para la implementación de una plataforma que soporte datos que contribuyan a la publicación y gestión de Gemelos Digitales, basada en el uso de MapLibre como visor web y al mismo tiempo consumiendo información de diferentes fuentes geoespaciales, incluyendo Mesh, Raster, DEM y fuentes de datos casi en tiempo real como OneBusWay u OpenTripPlanner basadas en formatos GTFS, para la comparación y análisis de la información.

Descargar Presentación en PDF

[Caso de uso] Automatización de Kobo Toolbox con GeoNode para la gestión de riesgos

A partir de la implementación de un conjunto de formularios en Kobo Toolbox se creó un flujo de información para la Comisión de Manejo de Incendios de la República Argentina para poder integrar desde campo los reportes de incendios (on line/off line) de manera sencilla y sus diferentes etapas de evolución. La automatización de la ingesta a un GeoNode como gestor de datos geoespaciales permite la integración con datos de previsión meteorológica, información casi en tiempo real, incidencias de incendios, detección de puntos calientes e índices predictivos de incendios.

La automatización e integración se realiza con la herramienta Airflow, que garantiza el seguimiento de los flujos de información, simplificando el proceso durante las incidencias.

Descargar Presentación en PDF

Gobernanza de datos con OpenMetadata Integrando servicios OGC – CSW

La plataforma OpenMetadata facilita la creación, integración y administración de metadatos proporcionando una estructura unificada para describir y clasificar los datos, permitiendo gestionar su acceso y su publicación. Lo que compartimos aquí es la adaptación de una de las fuentes de datos a servicios OGC – CSW para que diferentes sistemas y aplicaciones puedan consumir los metadatos catalogados de forma transparente, facilitando la gestión y aprovechamiento de la información geoespacial.

Descargar Presentación en PDF

Esperamos que les haya resultado útil toda esta información. No duden en consultarnos y dejarnos sus comentarios ¡queremos leerlos! Muchas gracias por su apoyo.