Análisis de calidad de información geoespacial. BID Perú. 

En el marco del convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo sede Perú (BID Perú), se llevó a cabo el proyecto de análisis de calidad de información geoespacial generados en el contexto del programa “Apoyo a la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático en Lima” para el Ministerio de Ambiente de la República de Perú (MINAM). Este proyecto consistió en realizar el control de calidad de más de 400 capas de información geoespacial en función de los requerimientos establecidos en la familia de normas ISO 19100 que apuntan a regular y a normalizar la generación de información geoespacial con el objetivo de garantizar su interoperabilidad. El objetivo final de este trabajo fue aportar al proceso de mejora de la calidad e interoperabilidad de los datos al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP, por sus siglas en inglés) en Perú. 

El NAP consiste en un exhaustivo documento en donde se plasman los principales lineamientos para planificar la implementación de medidas diseñadas específicamente para reducir los riesgos derivados del impacto del cambio climático. A su vez, este documento pretende ser una fuente de información disponible para la toma de decisiones a nivel gubernamental en torno a ésta problemática. En este sentido, entre los objetivos que persigue el NAP, se presentan los siguientes: 

1: Integrar y articular diversos instrumentos de gestión: Estrategia Regional de Cambio Climático, NDC y Planes Locales de Adaptación al Cambio Climático.  

2: Desarrollar un análisis de riesgos climáticos a nivel nacional y regional para 5 áreas temáticas: Agua, Bosques, Agricultura, Pesca y Acuicultura y Salud; y para 4 amenazas clave: movimientos en masa, inundaciones, cambio en las condiciones de aridez y retroceso glaciar.

3: Actualizar las medidas de adaptación establecidas en cada uno de los instrumentos de gestión, de acuerdo con las necesidades de las poblaciones y los ecosistemas.

Para llevar a cabo el proceso de revisión y control de calidad de la información generada en este contexto, se trabajó en conjunto con las empresas productoras de la información geoespacial y en constante comunicación con representantes del BID Perú. Estas empresas habían sido convocadas por el Ministerio de Ambiente de Perú en convenio con BID y la organización World Wide Fund for Nature (WWF) con el objetivo de analizar y generar información para: el “Plan de Adaptación Costera para el Área Metropolitana de Lima (AML)”, los “Estudios base sobre riesgo de desastres por riesgos naturales y crecimiento urbano en el AML” y los “Estudios de análisis urbanístico, prefactibilidad y diseños constructivos para acciones estratégicas de accesibilidad, multimodalidad y desarrollo orientado al transporte en el Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Lima y Callao”. Toda la información geoespacial generada en el marco de estos tres productos fue el objeto de análisis de la consultoría realizada por Kan.  

La premisa que guió el desarrollo de este proyecto fue alcanzar un nivel de calidad del dato óptimo que permitiera a los organismos disponibilizar la información producida garantizando el libre acceso, la interoperabilidad, la confiabilidad y la calidad. 

En primera instancia se presentaron requisitos para la presentación de la información para asegurar el libre acceso. En este sentido, se solicitó que la información pudiera ser consultada a través de software libres, para que pudieran ser consumidos sin necesidad de pagar una licencia para hacerlo, siendo el formato “geopackage” el indicado para cumplir esta condición. 

El análisis de la información se basó en una metodología específica desarrollada por el equipo SIG de Kan, fundamentada en las normas 19115-3, 19139, 19110 y 19157 que hacen referencia a los formatos e implementación de metadatos, a la catalogación de objetos geográficos y a la calidad del dato, respectivamente. Todo el contenido de estas normas se plasmaron en matrices analíticas que luego fueron aplicadas a cada una de las capas de información. Estas matrices permitieron relevar el estado de la información en relación a: la completud de sus metadatos, formatos de interoperabilidad de la información, calidad del dato, referencias sobre su linaje, uso y propósito, su consistencia lógica y topológica, el análisis de sus atributos, entre otros puntos. En total, se establecieron seis categorías de análisis: 

A: Compatibilidad del conjunto de datos

B: Interoperabilidad del conjunto de datos

C: Interoperabilidad conjunto de metadatos

D: Interoperabilidad – Metadatos de la capa

E: Compatibilidad de la capa

F: Calidad del dato

Para cada categoría se definieron una serie de elementos de análisis que en total suman 47 ítems. El objetivo final de esta revisión fue cuantificar la usabilidad de la información geográfica producida, estableciendo un rango de usabilidad. Este rango va entre -1 y 1, siendo los valores cercanos a -1 aquellos que incumplen en más de un 50% los elementos establecidos para el análisis y los valores cercanos a 1 aquellos que cumplen en más de un 50% los elementos. De esta forma se obtuvo un resultado parcial de usabilidad por capa y un resultado global de usabilidad para el conjunto de datos. Luego de haber realizado el análisis, se confrontaron los resultados obtenidos con lo establecido por las normas, de esta manera se creó un documento de recomendaciones y sugerencias para la mejora de la calidad e interoperabilidad del dato. 

Este proyecto permitió conocer la calidad de la información generada en el proyecto e identificar aquellos aspectos posibles de mejorar para garantizar la interoperabilidad de la información. Luego de este proceso de análisis, las empresas aplicaron las recomendaciones y sugerencias realizadas por el equipo SIG de Kan con el que alcanzaron un nivel óptimo de calidad del dato.